Ir al contenido principal

La construcción es uno de los sectores que más dinamiza la economía en América Latina. Genera empleo, impulsa el desarrollo urbano e infraestructural, y actúa como motor de inversión pública y privada. Sin embargo, su crecimiento sostenible enfrenta desafíos importantes en la región, marcados por una combinación de factores económicos, políticos, operativos, sociales, ambientales y tecnológicos. Desde Chubb, como aseguradora líder en el sector, analizamos los principales riesgos que afectan al rubro de la construcción en América Latina y reflexionamos sobre cómo pueden gestionarse de forma estratégica para mitigar pérdidas y garantizar la continuidad operativa.
 

Hoy más que nunca, entender el entorno es clave. Las obras civiles, edificaciones residenciales y proyectos de infraestructura se desarrollan en contextos complejos, que pueden poner en riesgo su ejecución o encarecer sus costos si no se gestionan adecuadamente. Este informe busca ofrecer una visión integral de los riesgos más relevantes que enfrenta el sector y destacar el papel del seguro como aliado estratégico en un escenario desafiante.

Key Findings

  • La inflación y la devaluación siguen impactando directamente en los costos de materiales y mano de obra. 
  • La alta siniestralidad laboral en el sector de la construcción sigue estando vinculada a caídas de altura y falta de equipos de protección personal (EPP). 
  • Solo una minoría de empresas en la región ha implementado soluciones digitales como BIM, IoT o inteligencia artificial para mejorar la eficiencia y seguridad de sus proyectos
  • La inestabilidad política y los cambios regulatorios en varios países de la región siguen siendo factores críticos que afectan el ritmo y la viabilidad de las inversiones. 
  • Los desastres naturales y los conflictos sociales emergen como riesgos ambientales y sociales de gran impacto en obras de mediano y gran porte. 

 

Riesgos

Riesgos Económicos y Financieros

El contexto macroeconómico en América Latina presenta importantes desafíos para la industria de la construcción. Las economías regionales enfrentan inflación persistente, devaluación de monedas locales y dificultades para acceder a financiamiento competitivo. Estos factores, combinados, generan un entorno financiero incierto y muchas veces restrictivo para las empresas constructoras.

La inflación y la devaluación afectan directamente al costo de materiales y mano de obra, encareciendo los presupuestos iniciales y reduciendo los márgenes de rentabilidad.

A esto se suman las altas tasas de interés, que limitan el acceso a crédito, y la morosidad en los pagos que compromete el flujo de caja de las empresas.

Asimismo, la volatilidad del mercado inmobiliario condiciona la planificación de nuevos proyectos, al generar incertidumbre sobre la demanda y el retorno de la inversión. La gestión de estos riesgos requiere no solo de análisis económico-financiero riguroso, sino también de herramientas que protejan las inversiones ante posibles incumplimientos o fluctuaciones en el entorno.

Riesgos Medioambientales y Sociales

El cambio climático y las tensiones sociales están reconfigurando el panorama de riesgos en América Latina. Los desastres naturales como terremotos, inundaciones o huracanes no solo representan una amenaza física, sino que también pueden generar interrupciones prolongadas y elevar considerablemente los costos de reconstrucción. Paralelamente, las comunidades locales se muestran cada vez más activas frente a los proyectos de construcción, especialmente cuando perciben impactos negativos sobre su entorno o cuando no han sido adecuadamente consultadas. La oposición comunitaria puede traducirse en bloqueos, litigios y hasta la paralización total de obras. A esto se suma el endurecimiento de las normativas ambientales, que exigen mayores estándares de sostenibilidad y control, incrementando la inversión necesaria para cumplir con estos nuevos requisitos. En Chubb, acompañamos la transformación sostenible del sector con coberturas que se ajustan a los nuevos marcos regulatorios y a las expectativas sociales.

Riesgos Políticos y Regulatorios

La inestabilidad política es un rasgo persistente en varias economías de América Latina. Cambios abruptos en la administración gubernamental, protestas, conflictos sociales o golpes de Estado pueden alterar de forma significativa las reglas del juego para los inversionistas.

Por otro lado, las empresas enfrentan un entorno regulatorio cambiante. Las actualizaciones en normativas laborales, ambientales o de seguridad impactan directamente en el diseño y ejecución de obras, aumentando los requerimientos técnicos y legales.

La anticipación y monitoreo de estos riesgos se convierte en una prioridad. Por eso, es vital acompañar a las empresas del sector con soluciones adaptadas al marco regulatorio vigente y con coberturas que les permiten responder con agilidad ante eventos inesperados.

Riesgos Tecnológicos                                                     

La digitalización es una deuda pendiente en el sector de la construcción en América Latina. Aunque tecnologías como BIM (Modelado de Información para la Construcción), IoT (Internet de las Cosas) e inteligencia artificial están disponibles, su adopción sigue siendo baja. Esta brecha limita la eficiencia, la trazabilidad de procesos y la capacidad de anticipar fallos o siniestros. Otro riesgo creciente es el de ciberseguridad. Los ataques informáticos a sistemas de gestión de proyectos, plataformas de seguimiento financiero o bases de datos sensibles representan una amenaza real. Las constructoras deben incorporar políticas de ciberprotección robustas y asegurar su infraestructura digital frente a posibles brechas.

"La digitalización representa una oportunidad transformadora para el sector. Pero también implica nuevos riesgos. En Chubb, acompañamos a nuestros clientes en su transición tecnológica con soluciones que protegen tanto lo físico como lo digital."

Riesgos Operativos

Los riesgos operativos son una de las principales fuentes de pérdida en el sector. Las deficiencias en infraestructura básica —como redes viales, sistemas eléctricos o disponibilidad de agua— afectan la logística de los proyectos y pueden generar retrasos considerables.

Además, la escasez de materiales y de mano de obra calificada genera sobrecostos y compromete la calidad de las obras. Esta situación se ve agravada por los altos índices de siniestralidad laboral, derivados de prácticas inseguras en obra, uso inadecuado de maquinaria pesada o la falta de medidas de prevención.

Los accidentes más frecuentes están relacionados con:

  • Caídas de altura · Falta de equipos de protección personal (EPP)
  • Colapso de estructuras · Electrocuciones
  • Manejo inadecuado de maquinaria · Condiciones ergonómicas deficientes

Una cultura de seguridad integral y el acceso a seguros especializados permiten mitigar estos riesgos, protegiendo tanto a los trabajadores como a la continuidad de los proyectos.

"El trabajo en obras no admite errores. La seguridad operativa debe ser una prioridad desde el primer día. En Chubb, diseñamos coberturas que no solo protegen activos físicos, sino también a las personas que construyen el futuro."

 

Conclusión

El futuro del sector de la construcción en América Latina dependerá en gran medida de su capacidad para adaptarse a contextos cambiantes, invertir en prevención y consolidar alianzas estratégicas que fortalezcan su resiliencia. En Chubb, entendemos que cada proyecto implica una serie de desafíos particulares y que contar con un respaldo integral puede marcar la diferencia entre una obra exitosa y una inversión comprometida.